Esta inocente pregunta ha causado grandes quebraderos de cabeza a los más importantes científicos de los últimos siglos. Christian Huygens propuso, en su Tratado de la Luz, publicado en 1678, que la luz tenía una naturaleza ondulatoria, igual que el sonido o las ondas en la superficie del agua. Esta idea también fue defendida por Robert Hooke,Sigue leyendo «¿Qué es la luz?»
Archivo de categoría: Historia de la Ciencia
El origen de la vida: del creacionismo a las teorías actuales
Creacionismo y generación espontánea La idea de que los seres vivos hubieran sido creados por fuerzas sobrenaturales o deidades (creacionismo) es tan antigua como la propia humanidad. Pero las narraciones míticas sobre los orígenes de la vida comenzaron a convivir con algunas hipótesis filosóficas, aunque la creación del hombre como ser superior seguía entendiéndose bajoSigue leyendo «El origen de la vida: del creacionismo a las teorías actuales»
El experimento de Michelson–Morley
La teoría electromagnética de Maxwell demostraba que la luz era una onda electromagnética, pero para comprender su movimiento ondulatorio los físicos de finales del siglo XIX se veían condicionados a suponer la existencia del éter, un medio elástico que llenaba todo el espacio y que permitiría la propagación de la luz a través de él. DeSigue leyendo «El experimento de Michelson–Morley»
Los antecedentes históricos de la teoría de la relatividad
En el siglo XIX se había alcanzado un gran desarrollo de la física y se tenían ya desarrolladas las grandes teorías de la dinámica, la óptica, el electromagnetismo o la termodinámica. Incluso Lord Kelvin se atrevió a decir que no quedaba «nada nuevo por descubrir en la física actualmente» y que lo único que faltabaSigue leyendo «Los antecedentes históricos de la teoría de la relatividad»
El Universo: del geocentrismo al heliocentrismo
Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en el libro De los cielos, describía un modelo geocéntrico en el que consideraba que la Tierra era estacionaria y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas se movían en órbitas circulares alrededor de ella. Su opinión de una Tierra esférica seSigue leyendo «El Universo: del geocentrismo al heliocentrismo»