Se conoce como espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de todas las ondas electromagnéticas. De las ecuaciones de Maxwell se desprende que cualquier onda electromagnética constituye una propagación de una perturbación de un campo eléctrico y otro magnético, simultáneos y perpendiculares entre sí. Además, también predice que su velocidad en el vacío es unaSigue leyendo «El espectro electromagnético»
Archivo de categoría: Física moderna
¿Qué es la luz?
Esta inocente pregunta ha causado grandes quebraderos de cabeza a los más importantes científicos de los últimos siglos. Christian Huygens propuso, en su Tratado de la Luz, publicado en 1678, que la luz tenía una naturaleza ondulatoria, igual que el sonido o las ondas en la superficie del agua. Esta idea también fue defendida por Robert Hooke,Sigue leyendo «¿Qué es la luz?»
El GPS y la relatividad
El Sistema de Posicionamiento Global o GPS (Global Positioning System) se ha convertido en una herramienta indispensable cuando viajamos, pues determina con gran precisión nuestra posición y permite que los dispositivos de navegación guíen nuestros trayectos. El funcionamiento de este sistema requiere: Un total de 24 satélites que orbitan la Tierra a una altura aproximada de 20.200Sigue leyendo «El GPS y la relatividad»
Las paradojas de la relatividad
Pocos científicos han sabido sacarle tanto partido a los experimentos mentales como Albert Einstein. Algunos de ellos, formulados como paradojas, siguen sirviendo de ejemplo para explicar los entresijos de la teoría de la relatividad y mostrar sus sorprendentes consecuencias. Paradoja de los gemelos Aunque Einstein la formuló usando relojes (paradoja de los relojes), hoy en díaSigue leyendo «Las paradojas de la relatividad»
Los muones y la dilatación del tiempo
La dilatación del tiempo que predice la teoría de la relatividad especial es un fenómeno que se puede verificar con diversos experimentos. El primero de ellos fue realizado por Rossi y Hall en 1941, utilizando unas partículas, llamadas muones, descubiertas en 1936, que aparecen en la atmósfera cuando sobre ella inciden los rayos cósmicos de altaSigue leyendo «Los muones y la dilatación del tiempo»