Las magnitudes escalares y vectoriales

En una entrada previa se introducía el concepto de «magnitud» que, básicamente, hace referencia a cualquier propiedad física o química que puede medirse. El procedimiento de medida implica una comparación con una determinada cantidad que se toma como referencia y que se denomina patrón unidad. Así, distinguíamos un grupo reducido de magnitudes fundamentales (la longitud, la masa, el tiempo, la temperatura, la intensidad de corriente eléctrica, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancia), a partir de las cuales podían definirse todas las demás, conocidas como magnitudes derivadas. Esta primera clasificación atiende a las unidades empleadas en su medida, pero podemos hacer otra clasificación de las magnitudes en función de los elementos que son necesarios para su definición. Según esto, se pueden diferenciar magnitudes escalares y magnitudes vectoriales.

Magnitudes escalares

Se denominan magnitudes escalares aquellas que quedan perfectamente definidas con un número y la unidad correspondiente. Por ejemplo, la longitud, la masa, el volumen, el tiempo, la temperatura, la energía o la presión.

Así, cuando decimos «un metro de cable», «dos litros de leche», «cien gramos de jamón» o cocinamos «a 180 grados centígrados», no es necesario dar más explicaciones y las magnitudes a las que hacen referencia quedan plenamente definidas con la cifra numérica y su unidad.

Magnitudes vectoriales

Las magnitudes vectoriales son aquellas que, para una completa definición, además de un número y la unidad correspondiente, hay que especificar una dirección y un sentido de aplicación. A diferencia de las magnitudes escalares, que tienen el mismo valor para todos los observadores, las magnitudes vectoriales toman valores diferentes para distintos observadores.

Si ves que un ladrón le roba el bolso a una señora y, posteriormente, le tienes que explicar a un policía lo ocurrido, no bastará con que le digas que el ladrón se escapó corriendo muy rápido, sino que será realmente importante que puedas informar también hacia dónde se echó a correr, es decir, en qué dirección y sentido se produjo la huída. Por tanto, la velocidad, al igual que la aceleración o la fuerza, es una magnitud vectorial.

Las magnitudes vectoriales se representan gráficamente mediante vectores, que no son más que segmentos orientados mediante una punta de flecha:

vector

Un vector se define mediante los siguientes elementos:

  • Módulo: es el valor numérico de la magnitud, representado a escala.
  • Dirección: es la recta a la que pertenece el vector.
  • Sentido: es la orientación del vector, representado por la punta de flecha.
  • Punto de aplicación: es el origen del vector.

Una magnitud vectorial suele representarse añadiendo una flecha sobre la letra que la simboliza, aunque en los textos también aparece, seguramente por cuestiones tipográficas, con la letra sin flecha y en negrita. En el primer caso, el módulo se representa entre barras, en el segundo, simplemente la letra (sin negrita). En resumen:

representacion-vector-modulo

Anuncio publicitario

Publicado por Enrique Castaños

Graduado en Químicas (UNED) y Máster en Profesor de Secundaria (UBU). Pasión por la ciencia, la divulgación y la enseñanza a través de las plataformas digitales y las redes sociales. Actualmente, imparto Matemáticas, Física y Química y Laboratorio de Ciencias en IES Diego de Siloé (Burgos, España).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: