La evolución de los seres vivos: evidencias y teorías

La evolución biológica es el proceso de cambios sucesivos que han experimentado los seres vivos a lo largo de generaciones, a partir de un ancestro común, y constituye la base sobre la que se asientan todas las ciencias de la vida.

Hace ya más de un siglo que la comunidad científica no discute el hecho evolutivo, aunque el camino hacia llegar al actual consenso no ha sido fácil.

Fijismo y catastrofismo

Durante gran parte de la historia de la humanidad se formularon teorías fijistas que sostenían que el mundo es estático y que los seres vivos han permanecido inmutables desde su creación. Decía Carl von Linné que existen tantas especies diferentes como formas creó en un principio el Supremo Hacedor.

Sin embargo, el descubrimiento de fósiles planteaba un desafío a estas ideas, pues revelaban que la vida había sufrido grandes cambios. Para intentar darle sentido surgió la teoría diluvista, que planteaba que los fósiles son los restos de aquellos animales que no sobrevivieron al diluvio universal.

diluvio-origen-vida

Más tarde, Georges Cuvier propuso la teoría catastrofista, según la cual habían sucedido varios episodios de extinción, debidos a grandes cataclismos, seguidos siempre de nuevos periodos de creación. Los nuevos organismos creados poseían características distintas a los anteriores.

El transformismo de Lamarck

Aunque en el siglo XVIII algunos naturalistas (como George Louis Buffon o Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin) empezaron a cuestionarse la inmutabilidad de las especies, no fue hasta principios del siglo XIX cuando surge la primera teoría científica evolutiva, de la mano del naturalista francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. En su obra Filosofía Zoológica, de 1809, propuso algo revolucionario: todas las especies, incluida la humana, han descendido de otras especies. Además, mantenía que los organismos han de adaptarse a las nuevas circunstancias que pueden aparecer en el ambiente que habitan. En respuesta a éstas se desarrollan o atrofian órganos ya existentes en los seres vivos, o bien aparecen otros nuevos (ley del uso o desuso): la función crea al órgano y la necesidad, la función. Posteriormente se demostraría que tal explicación de la evolución es errónea por considerarla un proceso finalista, pero la obra de Lamarck dio un paso fundamental para entender un hecho clave: las variaciones que hacen más aptos a los seres vivos en un ambiente dado perduran en su descendencia.

La teoría de la evolución de Darwin

A los 22 años de edad, Darwin fue aceptado como naturalista en el Beagle, la embarcación con la que haría un viaje a las costas de América del Sur y Oceanía desde 1831 a 1836:

viaje-beagle

Durante este viaje, Darwin realizó observaciones trascendentales e inspiradoras de su teoría de la evolución:

  • Paisaje geológico de Sudamérica. ¿Los seres vivos se habrían transformado de la misma manera que la Tierra?
  • Fósiles de grandes mamíferos extintos en Argentina. ¿Cómo se explica su gran parecido con algunas especies actuales?
  • Fauna de las islas Galápagos. ¿Por qué había un solo tipo de pinzón en el continente y trece tipos diferentes en las islas? ¿Por qué siendo tan parecidas las islas, cada una tenía sus peculiares poblaciones animales? ¿Por qué existían formas características en cada región?
  • Ante la singularidad de la fauna de Australia, ¿por qué esa extraña diversidad?

Además, estuvo influenciado por las obras de otros autores, especialmente:

  • Thomas Malthus: en sus Ensayos sobre la población (1798) expone su idea de la lucha por la supervivencia que ocasionaría el crecimiento geométrico de las poblaciones humanas, al producirse a mayor ritmo que el de producción de los alimentos, lo que provocaría hambre, enfermedades, guerras… Darwin pensó que la hipótesis de que la disponibilidad de alimento limita el crecimiento de una población es válida para todas las especies y no sólo para la humana.
  • Charles Lyell: en sus Principios de Geología se oponía al catastrofismo/fijismo y apoyaba la teoría uniformista de Hutton. El efecto lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había producido un cambio continuo en el curso de la historia de la Tierra.
  • Alfred Russel Wallace: mandó un manuscrito a Darwin en el que le exponía los mismos principios de la teoría de la selección natural.

Finalmente, en 1859, Darwin dio a conocer su teoría en el su obra El origen de las especies, cuyas principales ideas fueron:

  • Variaciones. Todos los organismos provienen de otros precedentes, pero entre ellos siempre existen variaciones que los hace únicos. Algunas de las variaciones que surgen entre individuos de una misma población son heredables y se transmiten a la descendencia.  Las variaciones hereditarias en una especie se producen al azar, no las produce el ambiente, ni una fuerza creadora, ni un impulso interno instintivo.
  • Selección natural. El número de individuos que sobrevivan y se reproduzcan dependerá de la interacción entre esas variaciones hereditarias individuales y el ambiente. Estas variaciones confieren al individuo cierta ventaja o desventaja que modifica su aptitud, su capacidad de supervivencia y de reproducción en un determinado ambiente, de manera que las variaciones más favorables tenderán a perpetuarse y se harán cada vez más frecuentes en sucesivas generaciones.
  • Gradualismo. El proceso evolutivo es un cambio lento, gradual y continuo, resultado de un proceso de selección natural. La selección natural al producir cambios acumulativos en poblaciones diferentes de una misma especie puede terminar constituyendo especies diferentes.

pruebas-paleontologicas

El impacto de la teoría de la evolución fue enorme, pues de ella se desprenden varias consecuencias importantes:

  • Los organismos semejantes están emparentados. Si retrocedemos en el tiempo, llegaremos a un origen común para todas las formas de vida, que se conoce con el nombre de LUCA (acrónimo de Last Universal Common Ancestor), el último ancestro común universal.

sistem[1]

  • La fuente de variación es el azar y la selección natural es un filtro que actúa sobre los caracteres que resultan adaptativos frente a un entorno determinado. Esto implica que un determinado carácter puede resultar ventajoso (adaptativo) en un ambiente concreto y no serlo en otro.
  • Sitúa al hombre dentro de la naturaleza como una especie más, sujeta a los mismos principios que todos los seres vivos. Este punto fue, y es, el más polémico de todos.

Evidencias de la teoría de la evolución

  • Pruebas embriológicas: se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de los seres vivos, con el fin de establecer el parentesco evolutivo entre ellos (homologías embrionarias).

pruebas-evolucin-5-728

  • Pruebas paleontológicas: se basan en el estudio comparativo de fósiles de diferentes tiempos geológicos (series filogenéticas en el registro fósil).
pruebas-paleontologicas
Serie evolutiva del caballo
  • Pruebas anatómicas: se basan en el estudio comparado de los órganos y la morfología de los mismos entre los organismos (órganos homólogos, órganos análogos, órganos vestigiales).
  • Pruebas biogeográficas: se basan en la distribución geográfica de los seres vivos; cuanto más alejadas o aisladas estén dos regiones, más diferencias existirán entre sus especies vegetales y animales.

pruebas-biogeograficas

  • Pruebas bioquímicas: se fundamentan en comparar las moléculas de ADN y las proteínas de diferentes especies.
hemoglobin
La hemoglobina humana se diferencia de la del gorila en sólo cuatro aminoácidos. Esta diferencia aumenta con respecto al resto de primates.

 

Anuncio publicitario

Publicado por Enrique Castaños

Graduado en Químicas (UNED) y Máster en Profesor de Secundaria (UBU). Pasión por la ciencia, la divulgación y la enseñanza a través de las plataformas digitales y las redes sociales. Actualmente, imparto Matemáticas, Física y Química y Laboratorio de Ciencias en IES Diego de Siloé (Burgos, España).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: