La cromatografía de adsorción es la forma clásica de cromatografía ideada por Tswett por primera vez en 1903, con la que logró separar diferentes pigmentos vegetales.
En la cromatografía de adsorción o cromatografía líquido-sólido, la fase estacionaria es un sólido, habitualmente sílice, aunque en algunas ocasiones se emplea alúmina finamente dividida. Las características de absorción en ambas columnas son similares y en ambas los tiempos de retención se alargan a medida que la polaridad del analito aumenta. El analito queda retenido en la fase estacionaria mediante fenómenos de adsorción.
El fundamento de la cromatografía de adsorción es similar al de la cromatografía de reparto en fase normal (de hecho el reparto muchas veces se debe a la adsorción). En este caso, el índice de polaridad descrito para la cromatografía de reparto también puede servir de orientación, sin embargo, en cromatografía de adsorción es más conveniente aplicar la denominada fuerza eluyente (εº) de los disolventes , que es la energía de adsorción por unidad de área. Los valores de εº de los disolventes dependen del adsorbente empleado como fase estacionaria, y para la sílice son 0’8 veces mayores que para la alúmina.
Aunque se ha extendido más el uso de la cromatografía de reparto en fase normal, la cromatografía de adsorción se emplea fundamentalmente para la separación de compuestos no polares de bajo peso molecular. Una característica particular de la cromatografía de adsorción es su capacidad para diferenciar compuestos isómeros de mezclas.
Le faltó más, me dejó a medias con la consulta.
Me gustaMe gusta
🤷♂️
Me gustaMe gusta