La cromatografía de gas-sólido

En cromatografía de gases distinguimos:

  • Cromatografía gas-líquido (CGL), si la fase estacionaria es un líquido.
  • Cromatografía gas-sólido (CGS), si la fase estacionaria es un sólido.

La cromatografía gas-sólido se basa en la adsorción de sustancias gaseosas sobre superficies sólidas. Las constantes de distribución son mayores por lo que, por lo que se emplea en la separación de especies que no se retienen en columnas de gas-líquido, como los componentes del aire, dióxido o disulfuro de carbono, óxidos de nitrógeno, gases nobles…

Columnas en CGS

Al igual que la CGL, las CGS se puede realizar tanto con columnas de relleno como con columnas capilares. Estas últimas se denominan columnas tubulares abiertas de capa porosa, o PLOT (porous-layer open tubular columns), en las cuales una fina capa de sólido adsorbente se fija a la pared interna del capilar.

columna-capilar-cromatografia-gas-solido

En el caso de las columnas empaquetadas o de relleno, el tamaño de las partículas no tiene tanta importancia como en el caso de la CGL.

Fases estacionarias en CGS

Entre los materiales más empleados se encuentran: gel de sílice, alúmina, carbón activo, tamices moleculares, polímeros porosos y sales inorgánicas

  • Tamices moleculares: son intercambiadores de iones de silicato de aluminio, que ofrecen cavidades donde pueden alojarse pequeñas moléculas y ser retenidas parcialmente. El tamaño de poro oscila entre 0’5 y 1’5 pm lo que permite separar moléculas según su tamaño.
  • Polímeros porosos: están formados por minúsculas esferas compuestas de estireno polimerizado con divinilbenceno cuyo tamaño se controla por el grado de polimerización. Se emplean sobre todo en la separación de especies polares gaseosas.
Anuncio publicitario

Publicado por Enrique Castaños

Graduado en Químicas (UNED) y Máster en Profesor de Secundaria (UBU). Pasión por la ciencia, la divulgación y la enseñanza a través de las plataformas digitales y las redes sociales. Actualmente, imparto Matemáticas, Física y Química y Laboratorio de Ciencias en IES Diego de Siloé (Burgos, España).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: