La cromatografía es un método de separación de los componentes de una muestra según su capacidad para distribuirse entre una fase móvil, que contiene la muestra, y una fase estacionaria. Cuando la fase móvil es un líquido hablamos de cromatografía de líquidos.
La cromatografía de líquidos clásica fue la primera en aplicarse y se llevaba a cabo en columnas de vidrio rellenas de partículas granulares sólidas en las que el flujo se producía por gravedad. Si los gránulos eran los suficientemente pequeños para conseguir una buena separación, los tiempos de separación se hacían demasiado grandes. Si se disminuía el tamaño de las partículas o se forzaba el flujo mediante una bomba o por la presión de un gas, se aumentaba la rapidez, pero a costa de un aumento considerable de la altura de plato teórico y, en consecuencia, una disminución de la eficacia de la separación.
Estos inconvenientes hicieron que la cromatografía de líquidos quedara durante muchos años relegada, debido al éxito alcanzado por la cromatografía de gases. Hasta los años 70 no se desarrolló la tecnología apropiada para poder producir y utilizar rellenos de tamaño de partícula muy pequeño en sistemas instrumentales resistentes a las elevadas presiones necesarias para poder realizar con éxito la separación cromatográfica. Para distinguir estos nuevos métodos de los clásicos se emplea la denominación de cromatografía de líquidos de alta eficacia o HPLC (high performance liquid chromatography).
La cromatografía HPLC es la técnica analítica de separación más ampliamente utilizada, debido a su sensibilidad, su fácil adaptación a las determinaciones cuantitativas, su grado de automatización y su capacidad para separar compuestos no volátiles o termolábiles (que no pueden emplearse en cromatografía de gases), muchos de los cuales tienen una gran importancia industrial y científica.
Los distintos tipos se suelen clasificar de acuerdo a los mecanismos mediante los cuales se produce la separación:
- Cromatografía de reparto
- Cromatografía de adsorción
- Cromatografía de intercambio iónico
- Cromatografía de exclusión por tamaño
- Cromatografía de afinidad
Además de los métodos de cromatografía de líquidos en columna existen otros, denominados métodos de cromatografía en plano, en los cuales la fase móvil asciende por capilaridad a través de una fase estacionaria sólida. Entre ellos, distinguimos la cromatografía en papel y la cromatografía en capa fina.
Los fundamentos y ecuaciones generales de cromatografía se pueden aplicar también a la cromatografía de líquidos, como se puede comprobar en los siguientes ejercicios.