En la cromatografía de gases los componentes de una muestra vaporizada se separan como consecuencia del reparto entre una fase móvil gaseosa y una fase estacionaria contenida en una columna. La elución se lleva a cabo mediante el flujo de una fase móvil de gas inerte, cuya única función es transportar las moléculas de analito, ya que no interactúa con ellas.
Distinguimos dos tipos de cromatografía de gases (CG), según sea la fase estacionaria:
- Cromatografía gas-líquido (CGL): la fase estacionaria es un líquido inmovilizado sobre la superficie de un relleno sólido inerte o sobre las paredes de un tubo capilar. Es una herramienta rutinaria y de gran aplicación en todos los campos de la ciencia. Es a la que hacemos referencia habitualmente cuando hablamos de cromatografía de gases.
- Cromatografía gas-sólido (CGS): la fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos se produce por adsorción. Como el proceso de adsorción no es lineal, los picos cromatográficos presentan colas pronunciadas y no tiene mucha aplicación.
Fundamentalmente nos centraremos en el estudio y descripción de la primera, a partir de los siguientes apartados:
- Fundamentos de la cromatografía gas-líquido
- Instrumentación en la cromatografía gas-líquido
- Tipos de columnas empleadas en la cromatografía gas-líquido
- Características de la fase estacionaria en la cromatografía gas-líquido
- Tipos de detectores en la cromatografía gas-líquido
- Aplicaciones de la cromatografía gas-líquido
- Características de la cromatografía gas-sólido