Fundamentos de la cromatografía gas-líquido

Los principios generales de la cromatografía son aplicables a la cromatografía de gases, aunque debemos tener en cuenta algunas características particulares derivadas del hecho de que la fase móvil es un gas, como su compresibilidad o su gran difusión.

Volúmenes de retención

Al tratarse de gases, no podemos pasar por alto el efecto de la presión o el volumen, por lo que es más conveniente emplear volúmenes de retención en lugar de los tiempos de retención para los analitos, que se relacionan así:

volumen-retencion

Es posible medir experimentalmente la tasa de flujo a la salida de la columna, que permite determinar la tasa de flujo promedio en el interior de la columna:

tasa-flujo-promedio-gases

Factor de compresibilidad

Los volúmenes de retención dependen de la presión promedio en el interior del sistema, que toma un valor comprendido entre la presión de entrada y la de salida. Por ello, se incluye un factor de corrección de caída de presión o factor de compresibilidad:

factor-compresibilidad-correccion

Volumen de retención específico

Es el volumen neto de retención por gramo de fase estacionaria, corregido a la presión media de la columna y a una temperatura estándar (0 ºC, 273 K):

volumen-retencion-especifico

El volumen de retención específico, Vg, a una temperatura dada depende sólo de la constante de distribución del soluto y de la densidad del líquido que constituye la fase estacionaria.

Ecuación de van deemter

Las velocidades de difusión de los gases son mucho mayores que las de los líquidos, entre 10.000 y 100.000 veces superiores, por lo que el término de difusión longitudinal en la ecuación de van Deemter es más relevante:

ecuacion-van-deemter-gases

El ejercicio 1 de este tema es un completo ejemplo de cómo determinar todos estos parámetros cromatográficos.

Anuncio publicitario

Publicado por Enrique Castaños

Graduado en Químicas (UNED) y Máster en Profesor de Secundaria (UBU). Pasión por la ciencia, la divulgación y la enseñanza a través de las plataformas digitales y las redes sociales. Actualmente, imparto Matemáticas, Física y Química y Laboratorio de Ciencias en IES Diego de Siloé (Burgos, España).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: