Cromatograma
El cromatograma es la curva de elución que se obtiene en una cromatografía y representa la señal recogida por el detector en respuesta a la concentración de analito en función del tiempo o del volumen de fase móvil añadido:
- Tiempo muerto (tM o t0): tiempo requerido para que una especie no retenida alcance el detector.
- Volumen muerto (VM o V0): volumen de fase móvil necesario para eluir una especie no retenida.
- Tiempo de retención (tR): tiempo transcurrido desde la inyección de la muestra hasta que uno de los componentes llega al detector.
- Volumen de retención (VR): volumen necesario para eluir un determinado soluto en la columna.
- Tiempo neto de retención o tiempo de retención corregido (t’R): es la diferencia entre el tiempo de retención de un componente con respecto al de una sustancia no retenida (tR – tM).
Los picos cromatográficos tienen forma de curva de error normal o Gaussiana. Estas curvas representan la distribución simétrica de los datos replicados alrededor de la media.
- Altura de pico (h): intensidad máxima registrada por el detector.
- Desviación estándar (σ): altura media del pico en el punto de inflexión.
- Anchura de base del pico (ω): se define como 4σ.
- Anchura de pico a la semialtura (ω0’5): es igual a 2’354σ.
Constante de distribución
La distribución de un soluto entre la fase móvil y la estacionaria se puede describir mediante el siguiente equilibrio, para un determinado soluto A:
Siendo K la constante de distribución entre las dos fases y de ella dependerá, en buena medida, el reparto de soluto entre ellas y, por tanto, su separación. El valor de K se mantiene constante en un amplio intervalo de temperaturas, por lo que existe una proporcionalidad entre las concentraciones de soluto la fase estacionaria y la fase móvil, en cuyo caso se habla de cromatografía lineal y los picos recogidos en el cromatograma son simétricos:
Las asimetrías suelen ser debidas a la presencia en la fase estacionaria de lugares que retienen al soluto con más fuerza que otros o a la inyección de una cantidad excesiva de muestra.
Velocidad de migraciÓN
La velocidad lineal promedio de la migración del soluto a lo largo de una columna de longitud L se define como:
La velocidad lineal promedio de las moléculas en la fase móvil será:
Ambas se pueden relacionar así:
Esta última expresión relaciona la velocidad de migración del soluto con la constante de distribución y de los volúmenes de las fases móvil y estacionaria.
Tasa de flujo volumétrico
En el caso de un columna tubular abierta, la tasa de flujo volumétrico F (cm³/min) está relacionada con la velocidad lineal a la salida de la columna:
En el caso de una columna rellena, desconocemos el volumen disponible para el líquido, por lo que se expresa así:
factor de capacidad o de retención
El factor de capacidad o de retención para un soluto A se define como:
El factor de retención mide la relación entre el tiempo que las moléculas del analito están en la fase estacionaria y el que están en la fase móvil. Se usa para comparar las velocidades de migración de los solutos, y no depende de la forma de la columna o de la tasa de flujo volumétrico.
Lo ideal es que el valor de los factores de retención de los solutos de una muestra oscilen entre 1 y 10. Valores mucho menores que la unidad indican que el analito sale de la columna en un tiempo próximo al tiempo muerto. Valores mucho mayores indican un tiempo de elución excesivamente largo.
FACTOR DE Selectividad
El factor de selectividad de una columna para dos solutos A y B se define como:
La selectividad es una manera de medir la eficiencia de una separación cromatográfica.