Al igual que los glicerolípidos, los esfingolípidos son lípidos de membrana complejos de carácter anfipático, por lo que se encuentran en las membranas de todas las células eucarióticas, especialmente en las del tejido nervioso. Su unidad estructural es la ceramida, formada por la unión de una molécula de esfingosina con un ácido graso:
- Glicerolípidos = glicerina + ácido graso + otra molécula
- Esfingolípidos = esfingosina + ácido graso + otra molécula
Como viene siendo habitual, entre la esfingosina (o un derivado de ésta) y el ácido graso se forma un enlace tipo éster, por lo que son lípidos saponificables.
Dependiendo de la naturaleza del grupo polar que se une a la ceramida los esfingolípidos se pueden dividir en esfingomielinas y esfingoglucolípidos.
Esfingomielinas
Son esfingolípidos en los que la ceramida se une a un grupo fosfórico (por lo que también son fosfolípidos), y éste a su vez se esterifica con un aminoalcohol (colina, serina o etanolamina):
Deben su nombre a que se encuentran, fundamentalmente, en las células de Schwann que constituyen las vainas de mielina que rodean y protegen el axón de las neuronas:
Esfingoglucolípidos
Son esfingolípidos en los que la ceramida se une a un glúcido (glucolípidos), que puede ser un monosacárido o un oligosacárido:
- CEREBRÓSIDOS: se forman por la unión, mediante enlace glucosídico, de una molécula de ceramida y un monosacárido, generalmente glucosa (glucocerebrósidos) o galactosa (galactocerebrósidos). Los de la galactosa se encuentran de manera característica en las membranas plasmáticas de las células del tejido nervioso y los de la glucosa en las membranas de las células de tejidos no nerviosos.
- GANGLIÓSIDOS: se forman por la unión de una molécula de ceramida y un oligosacárido ramificado, con uno o más restos de ácido N-acetilneuramínico (NANA), que les aporta carga negativa. Se encuentran especialmente en el exterior de la membranas neuronales, y actuando como receptores en la transmisión del impulso nervioso.
Además de desempeñar una función estructural de las membranas plasmáticas, los esfingoglucolípidos están implicados en el reconocimiento de las superficies celulares (formando junto a las glucoproteínas el glucocálix) la especificidad de asociación celular en los tejidos, la transmisión del impulso nervioso, especificidad del grupo sanguíneo o ser el anclaje de virus, microorganismos y toxinas.
Tengo exposición el sábado de lípidos y está información me parece muy completa y clara. Me podrías compartir esta información por correo por favor porque no la puedo descargar. Mil gracias.
Me gustaMe gusta
Jo, pues lo he visto tarde y, aún así, no tengo en pdf los mismo textos que en el blog. No te lo hubiese podido enviar… Pero bueno, siempre está la opción del «copia y pega»… 🙂
Me gustaMe gusta