Los heterósidos: glúcidos unidos a lípidos y proteínas

heterosido

Un heterósido se forma por la unión de un glúcido con otra molécula de distinta naturaleza, que denominamos aglucón. Según sea ésta tendremos diferentes tipos de heterósidos, pero nos centraremos en el estudio de aquellos formados por un glúcido unido a un lípido o a una proteína:

  • Glúcidos unidos a lípidos: glucolípidos y lipopolisacáridos.
  • Glúcidos unidos a proteínas: peptidoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas.

Glucolípidos

También llamados esfingoglucolípidos, formados por un glúcido que se une a una molécula de ceramida (lípido formado por la unión de una molécula de esfingosina y un ácido graso).

Los más importantes son los cerebrósidos, que contienen un monosacárido de glucosa o galactosa, y los gangliósidos, que presentan un oligosacárido ramificado. Son lípidos de membrana, especialmente presentes en las células del tejido nervioso, y se estudiarán más detalladamente en el grupo de los esfingolípidos.

Estructura de un cerebrósido
Estructura de un cerebrósido

Lipopolisacáridos

Constituidos por restos de ácidos grasos unidos a cadenas oligosacáridos y polisacáridos. Forman una capa protectora alrededor de la membrana externa de algunas bacterias.

pared-bacteriana
La pared bacteriana contiene peptidoglucanos y lipopolisacáridos

Peptidoglucanos

Polímero de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico formado por enlaces β(1→4), con cadenas cortas de aminoácidos unidas. Forman parte de la pared bacteriana y también se conocen con el nombre de mureína.

Proteoglucanos

Están formados por una proteína central a la que se unen una gran cantidad de cadenas de glucosaminoglucanos (GAG, también llamados mucopolisacáridos). Se encuentran en la matriz extracelular de los tejidos conectivos.

Las cadenas de glucosaminoglucanos están formadas por polímeros lineales de N–acetilglucosamina (o N-acetilgalactosamina) y ácido glucurónico. Los más habituales son:

  • El ácido hialurónico (en el tejido conjuntivo, el humor vítreo o los líquidos sinoviales).
  • El condroitín sulfato (tejido óseo y cartilaginoso).
  • La heparina (anticoagulante en pulmón, hígado y piel).

proteoglucano

Glucoproteínas

A diferencia de los anteriores, en las glucoproteínas el porcentaje de proteína es mayor que el de glúcido.

En este grupo se encuentran las glucoproteínas séricas de la sangre, como la protrombina, que interviene en el proceso de coagulación, o las inmunoglobulinas, con función defensiva. También son glucoproteínas las hormonas gonadotrópicas (LH y FSH) y las glucoproteínas presentes en la superficie externa de la membrana, que actúan como receptores químicos o en el reconocimiento celular.

membrana-glucidos
Heterósidos en la membrana celular

Anuncio publicitario

Publicado por Enrique Castaños

Graduado en Químicas (UNED) y Máster en Profesor de Secundaria (UBU). Pasión por la ciencia, la divulgación y la enseñanza a través de las plataformas digitales y las redes sociales. Actualmente, imparto Matemáticas, Física y Química y Laboratorio de Ciencias en IES Diego de Siloé (Burgos, España).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: